Dictado Por Valeria Maldonado y Yanina Frankel
Laboratorio = investigación, juego, encuentro con uno mismo, búsqueda de su propio payaso.
El objetivo del laboratorio es descubrir al payaso que tenemos adentro, ampliar nuestros horizontes, percibir lo que sucede a nuestro alrededor y reflexionar sobre la poética del Clown.
Existen dos universos dentro de la poética del clown uno es recuperar el placer por jugar (de desestructurarse) y el otro es, cómo comparto el estado de juego con el público.
El clown es impulsivo y crea una retroalimentación de impulsos entre él y el público. Formando un puente hacia los demás a través de la mirada.
El ser clown está dentro de cada uno de nosotros solo hay que dejarlo salir, desprendernos de las murallas que hemos edificado para protegernos y dejar aflorar el niño que todos llevamos dentro, darnos el permiso de reencontrarnos con él, nos acerca a la esencia del Clown que en este laboratorio buscamos.
“Si uno hace su trabajo con placer, es un beneficio para uno mismo. Si además este placer genera placer a otros, y a su vez este a otros más, entonces, es redondo como una nariz roja.”
Contenidos:
Integración grupal: desinhibición.
Entrenamiento corporal.
Despertar lúdico
Técnicas de proyección y ritmo:
Impulso y energía. Variaciones y Calidades de energías.
Proyección y punto fijo.
Pase de foco y ritmo escénico en acción.
Relación Clown – público .Técnica de mirada a público.
Improvisación: Exploración y práctica de las técnicas de improvisación.
Vulnerabilidad. El uso de la nariz-Máscara.
Caldeamiento:
-Comenzará con un entrenamiento físico y vocal (disponibilidad corporal y lúdica, sensibilidad, escucha y presencia física).
Juegos de preparación:
- Ejercicios lúdicos preparatorios (juegos dinámicos, sensibilización, confianza, conexión con la mirada, expresión corporal, conocimiento del espacio escénico)
Propuestas de improvisación:
- Improvisaciones individuales y/o en grupo con y sin nariz (búsqueda de estados y desarrollo de la integridad y la complicidad del grupo de trabajo)
Cierre: - momento de reflección sobre lo trabajado.
Duración: cinco encuentros de tres horas. Asistir con ropa cómoda y traer vestuario para compartir (camisas, pelucas, sombreros, vestidos, etc.) Y nariz.
Mañosas
Mañosas, cuenta con cinco espectáculos que son escritos, dirigidos, producidos y actuados por Mañosas (Yanina Frankel- Valeria Maldonado).
Clown para Soñar: estrenado en el 2007 en Morón, se presenta en diferentes teatros y festivales de todo el país. Festival “yo me río cuarto”- Córdoba (2008 y 2009) Festival de circo en escena-Córdoba (2009) Festival noches Merlinas- San Luís (2010) festival Patacómico- Bolsón (2010) Gira Nacional de Teatro La Hormiga circular (2010).
Se presentó en el Ciclo Deliro del Centro Cultural Konex y con distintas temporadas en teatros de la zona Oeste.
Clown’s en acción: estrenada en la temporada de invierno del 2007, 4º Festival Del Copete- La Cordura del Copete (2007), Colonia del Proyecto de Turismo Educativo 2007/2008, Vacaciones de Invierno- Programa Chocolate Cultural. Cultura Nación (2008) Festival: “Yo me Rió Cuarto” Córdoba (2008), 5º Festival Del Copete. La Cordura del Copete (2008), Festival Patacómico del Bolsón (2010), Festival de Teatro Callejero en Moreno (2010) y distintos teatros del país.
Además, Mañosas participa en diferentes proyectos del Ministerio de Educación con presentación como Clown: “Proyecto Tren de Desarrollo Social y Sanitario” implementados por los Ministerios de Educación, Desarrollo Social y Salud.
“Encuentro Internacional de Orquestas de niños y adolescentes” perteneciente al Ministerio de Educación de la Nación.
Yanina Frankel
Formada como profesora de Teatro en el Profesorado de Teatro de Morón y en
actuación, mimo, máscara neutra, bufón, con diferentes docentes en Buenos Aires.
Estudió, además, en la escuela de Daniel Casablanca (Introducción a la técnica- poesía-tragedia-bufón-clown).
Formada en la técnica del clown con Marina Barbera y Pablo Algañaraz, canto con Analía Sambuco y Acordeón a piano con Olga Welikij. Fue parte del grupo de teatro antropologico MPT durante tres años.Actualmente participa de un nuevo espectáculo dirigido por Milton Lopezarrubla, “Del otro lado de la vereda” estrenado en septiembre de 2010. Paralelamente a su labor de actuación se dedica a la docencia y dicta talleres y seminarios de clown y de teatro en el país.
Valeria Maldonado
Formada como profesora de Teatro en el Profesorado de Teatro de Morón y en
actuación, mimo, máscara neutra, bufón, con diferentes docentes en Buenos Aires Estudió, además, en la Escuela de Clown de Marcelo Katz, con Marina Barbera, Pablo Algañaraz y Leandro Consentino. Estudio Buffon con Nicolás Kohen y otros. Canto con Mariana Pereiro. Ha trabajado en diferentes obras entre las que se destacan: “Monólogos Stand Up” en Liberarte. “Del otro lado de la vereda” dirigido por Milton Lopezarrubla. Paralelamente a su labor de actuación se dedica a la docencia y dicta talleres y seminarios de clown y de teatro en el país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario